LEISHMANIASIS: LA TEMIDA ENFERMEDAD DEL MOSQUITO
Hoy he visto en la tele que anunciaban un producto repelente para evitar la leishmaniasis. Como no es una enfermedad muy común en nuestra zona os voy a contar quién es, qué hace y cómo lo hace. Así que adentrémonos en el apasionante mundo del flebotomo.
¿Qué es?
La leishmania
es un protozoo que se contagia a través de la picadura de un
insecto muy parecido al mosquito, pero más pequeño, llamado Flebotomo. Sólo pican las hembras y no lo hacen
buscando su alimento corriente, sino porque necesitan alimentarse de sangre
para poner sus huevos y esto
sólo sucede al anochecer... qué
miedo!!!
¿Qué hace?

¿Dónde hay
leishmania?
La Leishmaniosis canina es endémica
en España (se distribuye por casi todo el país excepto la cornisa cantábrica e
Islas Canarias) y tiende a la expansión a causa del cambio climático,
por el incremento de la temperatura global y la reducción de lluvias.
El flebotomo (o la flebotoma)
prefiere ambientes secos y cálidos. Cada año se detectan más casos en Galicia, principalmente en la provincia de Ourense y en el sur de Lugo. También cada año
aumentan los casos en nuestro entorno más cercano, sobre todo en el sur de la
provincia de Pontevedra. Hay veterinarios que ya han tratado perros residentes
en el Morrazo y en los alrededores de Vigo.
La época de mayor riesgo de
transmisión del parásito coincide con el aumento de las temperaturas, es decir,
de mayo
a septiembre o
incluso octubre. En las zonas más cálidas de España puede prolongarse
durante todo el año.
![]() |
Mapa orientativo de distribución de Leishmania. En Galicia existen áreas de mayor incidencia , sobre todo algunas zonas de la provincia de Ourense y el sur de Lugo. |
¿Cómo se cura?
Esta enfermedad tiene tratamiento pero no cura, la mayoría de
los perros o gatos que se contagian no llegan a sufrir la enfermedad y la
superan sin signos evidentes. Otros contraen la enfermedad y, en función de lo
avanzada que esté, mejoran con el tratamiento pudiendo llevar una vida normal.
De todas formas, necesitan controles periódicos y en ocasiones deben ser
sometidos a ciclos de medicación para evitar recaídas. Algunos pacientes, por
suerte cada vez menos, no responden al tratamiento y mueren o se decide
eutanasiarlos al empeorar su calidad de vida
¿Mi perro puede
contagiarme?
Nunca se
transmite de forma directa del perro al hombre. Para que
una persona se contagie, el proceso debería ser:
El flebotomo pica a un
perro con Leishmania. Debe pasar aproximadamente una semana para que ese
flebotomo sea infectante. El mismo flebotomo
pica a una persona y le transmite el parásito.
Por tanto, una persona que tenga un
perro con Leishmaniosis no precisa adoptar ninguna medida especial para no
contagiarse, sólo debe preocuparse de tratar a su animal.
El riesgo de contraer la enfermedad viene dado por vivir en una zona
geográfica donde exista la enfermedad, se tenga perro o no.
¿CÓMO PUEDO
PROTEGER A MI PERRO DE FORMA ADECUADA?

- Procura que tu
perro esté protegido con un repelente para mosquitos. Puede ser un un spray, un collar o
una pipeta.
- Si tu perro vive fuera de la casa, es mejor que
duerma dentro de ella. Si no, protégele en un espacio donde pueda
cobijarse, por ejemplo con mallas mosquiteras, durante el anochecer.
- Una
vez al año, ve al veterinario para que le haga un test de Leshmania. Un diagnóstico precoz mejora la evolución y
el pronóstico de la enfermedad.
- Vacunación, la vacuna
contra leishmania aumenta la protección ante la enfermedad pero
como todo en esta vida, no es cien por cien eficaz. Desde el año 2012 se
comercializa en España y no exime de proteger a tu perro contra las
picaduras del flebotomo.
Centro Veterinario Travesía